Sitio Uttama Yoga. Imagen de cabecera.

Quiénes somos

Mención como la Mejor Escuela de Yoga Tradicional 2021, dentro del programa South America Bussines Awards 2021, de la publicación inglesa The New World Report.


La Escuela de Yoga Uttama es fruto de más de cuarenta años de experiencia en la práctica, el estudio y la enseñanza del Yoga, desde una perspectiva moderna, inclusiva y universalista.

Luego de muchos años de dedicación de medio tiempo, comenzamos en el año 2010 a trabajar exclusivamente en esta disciplina, tanto en el dictado de clases como en la formación de instructores.

A partir del año 2020 sumamos a nuestra escuela el área de Sánscrito y Cultura de la India, junto a la Agrupación Latinoamericana de Sánscrito (AS), dirigida por Gustavo Martín.


Consideramos importante rescatar la esencia universal y perenne del Yoga, despojado de dogmas, fantasías, misterios y condicionamientos culturales.

Vivenciamos el Yoga como una herramienta de transformación personal y social, no como una serie de ejercicios físicos difíciles ni como una lista de principios filosóficos rígidos, sino como una amable invitación a la experimentación y al descubrimiento de lo mejor de nosotros mismos.

Te invitamos a acercarte a nuestra escuela, para compartir con nosotros un espacio de práctica, crecimiento, capacitación y autodescubrimiento.

Nuestra visión del Yoga >>


Nosotros

José Luis Ferrero (Jyotirmaya)

José Luis Ferrero, cofundador y docente de la Escuela Uttama

Cofundador, director y docente de la Escuela. A cargo de las áreas de Filosofías de India, Meditación y Traducciones.

Colaborador en el área de Sánscrito y Cultura de India.

Nací en la ciudad de Buenos Aires y actualmente resido en Córdoba Capital. Mi interés por el Yoga comenzó alrededor del año 1978. A partir de ese momento comencé a investigar, estudiar y practicar distintas tradiciones de esta disciplina.

En 1981 me inicié formalmente en la sadhana de Ananda Marga (sistema de Meditación y otras prácticas de Yoga creado por Sri Sri Anandamurti, Sri Prabhat Ranjan Sarkar). Comencé a dictar clases de Yoga corporal y de filosofía del Yoga a fines de 1982.

En 1984 creamos, junto con Acharya Prabodhananda, el primer curso de formación de instructores de Yoga de Ananda Marga Argentina. Trabajé como coordinador y docente de ese curso hasta 1987.

Continué con la práctica, el estudio y la docencia en Yoga (de tiempo parcial), especialmente en el área filosófica. Organicé y dicté un nuevo Instructorado en Yoga, en Buenos Aires, a partir del año 2006, con la colaboración especial de Pablo González Mesples.

En el 2010 creamos, con Acharya Ramashrayananda y mi esposa, Graciela, la Academia de Yoga de Ananda Marga (AYAM), en la que me desempeñé como coordinador y docente hasta fines del 2015. Hasta esa misma fecha colaboré en la traducción y edición en español de la obra de Sri P. R. Sarkar.

Desde el año 2012 me dedico exclusivamente a la docencia, en particular a la formación y perfeccionamiento de instructores de Yoga.

En el 2016 creamos con Graciela la Escuela de Yoga Uttama, en la que tabajamos juntos hasta la actualidad.


Graciela Abrego (Krpamayii)

Graciela Abrego, cofundadora y docente de la Escuela Uttama

Cofundadora y docente de la Escuela. A cargo de las áreas de Clases y Capacitación en Yoga Corporal.

Colaboradora en las áreas de Filosofía Yoga y Meditación.

Nací en la provincia de Buenos Aires y resido en Córdoba Capital desde el año 2012. Comencé mi búsqueda espiritual hacia fines de los 70', la que me condujo a conocer diversas tradiciones y caminos. Me acerqué al Yoga en los años 80', aprendiendo y practicando en diferentes períodos y escuelas.

Mi interés por el Yoga, especialmente en su dimensión espiritual y vivencial, me llevó a iniciarme en la sadhana de Ananda Marga y a interiorizarme más profundamente en la práctica corporal de esta disciplina, como herramienta para mejorar la calidad de vida individual y social.

Comencé a dar clases de Yoga en Buenos Aires, primero como actividad vocacional, dedicándome exclusivamente a ello desde el año 2010. Me desempeñé como instructora de Ananda Marga y docente en la academia AYAM hasta fines del 2015.

En la actualidad, como docente de la Escuela Uttama, mi tiempo se divide entre las clases regulares y la formación de instructores Yoga, especialmente en las áreas corporal, vivencial y pedagógica.


Gustavo Martín (Govinda)

Gustavo Martín, docente de la Escuela Uttama

Director Académico y docente del área de Sánscrito y Cultura de la India.

Colaborador en el área de Filosofía Yoga.

Nací en Córdoba, en la Ciudad de Río Cuarto, donde resido actualmente y coordino la Agrupación Latinoamericana de Sánscrito (AS).

Comencé en el camino del Yoga en el año 2006, a los 16 años, y desde entonces sigo las prácticas del sistema de Ánanda Marga. Desde hace 15 años imparto clases de Yoga y he participado en mi ciudad en la formación de instructores de esta disciplina.

Me desempeño además como politólogo y docente universitario. Desde el año 2015 me he especializado en epistemología de la India y en la enseñanza de la lengua sánscrita, materias de las que dicto cursos y sobre las que realicé varias publicaciones. También me dedico al estudio y difusión de la obra musical conocida como "Prabhat Samgiita", compuesta por el Maestro Espiritual Sri Prabhat Ranjan Sarkar. Me encuentro realizando una investigación en arte hindú y Literatura Sánscrita en el marco de un Posdoctorado de la Universidad Nacional de Córdoba.

En el 2020 me integré a la Escuela Uttama, en el área de Sánscrito y Cultura de la India, junto a mis queridos compañeros de trabajo y también de vida.


Paulina Panza Guardatti

Paulina Panza, docente de la Escuela Uttama

Docente del área de Sánscrito y Cultura de la India.

Nací en Salta Capital en 1999, y allí viví hasta los 18 años. En 2018 me fui a estudiar a la ciudad de Río Cuarto, en la provincia de Córdoba, donde resido actualmente.

Me recibí de Profesora en Lengua y Literatura en la Universidad Nacional de Río Cuarto en marzo del 2022.

A la par que cursaba el profesorado, comencé a estudiar Sánscrito, en 2019, con Gustavo Martín, Govinda, y junto a Melisa Acosta y Sofía Varela, formamos un grupo muy lindo y amoroso, y con mis compañeras emprendimos el camino del estudio de esta maravillosa lengua. En 2020 nos conformamos como Agrupación Riocuartense de Sánscrito, que luego pasó a llamarse Agrupación Latinoamericana de Sánscrito (AS), por el alcance a nivel nacional e internacional que tuvo. Me certifiqué como Instructora de Sánscrito a fines del 2020 y desde el 2021 imparto talleres y clases de sánscrito, de nivel introductorio y medio.

Además, me he desempeñado como profesora de Lengua y Literatura castellana y como docente de Italiano. Actualmente, además de dar clases, me sigo formando en la Licenciatura en Lengua y Literatura, en la UNRC, y estoy terminando de cursar el Profesorado en Sánscrito Clásico, impartido por nuestra Agrupación y por la Escuela de Yoga Uttama.

Desde que inicié la carrera universitaria siempre me entusiasmaron y me gustaron los idiomas, teniendo actualmente conocimientos en varias lenguas indoeuropeas, como ser inglés, italiano, francés, portugués, neerlandés, griego, latín y, por supuesto, sánscrito y mi lengua materna, español. El estudio del lenguaje y de las lenguas es algo que me apasiona, y poder enseñarlo y compartir este entusiasmo con otras personas es algo que me llena.  


Mary Porreca

Mary Porreca. Instructora de Yoga de la Escuela Uttama

Docente de la Escuela. Colaboradora en las áreas de Yoga Corporal y Formación de Instructores.

Nací en el año 1990 en la capital de la provincia de Catamarca y actualmente resido en Córdoba. Me acerqué a la práctica del Yoga buscando mejorar mi bienestar físico y así comencé a tomar clases.

Con Graciela Abrego como profesora empecé a conocer y experimentar los beneficios más profundos e intangible de esta disciplina; esto despertó mi deseo de aprender más sobre el Yoga y su filosofía.

Compartí un hermoso retiro ofrecido por la Escuela de Yoga Uttama y me interioricé aún más sobre este estilo de vida basado en el respeto, el vegetarianismo y la espiritualidad.

Más tarde me incorporé al instructorado impartido por esta Escuela y me recibí como instructora en el año 2019. A partir de allí empecé a dar clases a familiares y conocidos.

En el 2021 me sumé a la Escuela Uttama como docente colaboradora. La dedicación, compromiso y conocimiento de sus fundadores hicieron que me enamorara del Yoga y que hoy sea parte de mi día a día.

Mi deseo es colaborar para que cada persona tenga la posibilidad de disfrutar de los frutos de esta hermosa práctica.


M.ª de los Ángeles Bonaudo (Mañjuri)

María de los Ángeles Bonaudo, docente de la Escuela Uttama

Docente de la Escuela. Colaboradora en las áreas de Yoga Corporal y Yoga Prenatal.

Nací en la provincia de Buenos Aires pero desde muy pequeña viví en diferentes ciudades de Córdoba. Actualmente resido en la ciudad de Marcos Juárez. Administradora enfocada en PyMes, mi primer encuentro con esta filosofía comenzó a partir de una situación de excesiva tensión personal. Por ello decidí probar con el Yoga, para controlar mi ansiedad y disminuir mi nivel de estrés; aunque siempre lo abordé desde una perspectiva netamente física.

Con el pasar de los años, y después de transitar por diferentes lugares, encontré en mi camino a José y Graciela. A través de ellos conocí la filosofía de Ananda Marga y entendí que el Yoga es más que una rutina física agradable, es una filosofía de vida. A modo personal quise formarme como instructora y desde el año 2014 ejerzo como tal. Pasé por diversas academias y modalidades, hasta que, a partir del 2015 comencé a trabajar junto a mis mentores en Ananda Marga.

Hoy los tres nos encontramos en la Escuela Uttama. Siempre inquieta y apasionada por seguir creciendo en mi desarrollo físico, psíquico y espiritual es que creo y profeso esta doctrina. Actualmente mi trabajo con alumnos está enfocado en las áreas de Yoga corporal regular, prenatal y vincular (estos últimos a través del armado de cursos para instructores que deseen formarse en estas ramas del Yoga).

A partir del avance tecnológico y la necesidad personal de acercar el Yoga a todos es que comencé a dar clases online, en vivo. De esta manera puedo llegar como instructora a cualquier parte del mundo, donde el idioma e Internet nos acompañen.

Recientemente sumé mi profesión de administradora a la de instructora de Yoga. Esto me permite desempeñarme en la Escuela dentro del área de Yoga en Empresas, que promueve el cuidado del cuerpo y de la salud en los lugares de trabajo, utilizando como base las técnicas de Yoga aunadas con recursos de otras disciplinas afines. Es un servicio orientado a empresas e instituciones interesadas en mejorar la calidad de vida y el rendimiento laboral de su personal.

En mi proceso personal y como seguidora de esta filosofía de vida dedico parte de mi tiempo diario a trabajar como voluntaria en grupos de activismo y proteccionismo por los derechos de los animales por un lado. Por el otro formo parte de una red que trabaja por visibilizar mujeres en sus profesiones y capacitarlas para alcanzar sus objetivos.

Al Yoga le debo haber encausado mi energía en actividades que me enriquecen y me permiten desarrollar mi mirada humana.


Gracias...

Agradecemos profundamente a todas las personas que, de diversas maneras, nos inspiraron y ayudaron a cristalizar este emprendimiento, y a quienes nos brindan la oportunidad de seguir compartiendo nuestra experiencia y lo bueno y positivo que aprendemos constantemente en este camino, y en la vida misma.

Dedicamos este trabajo a la memoria de nuestro Maestro e inspirador, Sri Prabhat Ranjan Sarkar (Sri Sri Anandamurti), cuya radiante presencia ilumina siempre nuestro corazón.

Graciela y José Luis dando una charla sobre Yoga

Graciela y José Luis

Flecha hacia arriba
Logo de Facebook Logo de Instagram Logo de un email Logo de TelegramLogo de Whatsapp